fridakaganime
miércoles, 22 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
las cucarachas
Las cucarachas pertenecen a uno de los grupos de insectos mejor conocidos y más antiguos; los organismos pertenecientes a este grupo, tienen la característica de adaptarse a una gran variedad de hábitat (1,2) (Ver Tabla 1). Las cucarachas aparecieron en el periodo cambriano y los registros fósiles más antiguos datan de 340 millones de años. Las cucarachas son consideradas como un grupo sinantropico debido a la estrecha relación existente con el hombre, la cual data desde que este último habitaba las cavernas. Actualmente se conocen cerca de 3,500 especies; siendo la mayoría de regiones tropicales (3,4).
Presentan una gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitat en los que subsisten, siendo solo unas cuantas las que representan importancia en salud pública; en la actualidad se conocen alrededor de 45 patógenos que pueden transmitir de manera mecánica, hallando principalmente bacterias, hongos protozoarios, helmintos y virus (5, 6, 7).
Las cucarachas, presentan por lo general forma aplanadas dorsoventralmente y con tegumento liso, variando en color, desde un color café castaño hasta el negro en las especies que invaden las casas. Las antenas que presentan son filiformes y multiarticuladas. Las partes bucales son del tipo mordedor-masticador y el número de alas en general, es de dos pares, aunque en algunas especies se presentan de tipo vestigial; el par de alas externo es angosto, grueso y coriáceo, mientras que el primer par es de tipo membranoso y se pliega como abanico. (8) (Ver Figura 1)
Descripción de la biología y hábitat de las especies de cucarachas
El ciclo de vida de este grupo de Insectos, consta de tres etapas, huevo, ninfa (diversos estadios) y el adulto (Ver Figura 1). Los huevos de las cucarachas están acomodados en forma pareada, dentro de una cámara llamada oteca, la cual presenta forma de frijol y es de estructura coriácea, la cual puede ser expulsada o bien la hembra puede traerla consigo hasta la eclosión de las ninfas; en otras especies no hay formación de la oteca, ya que son ovovivíparas. El número de huevos varía según la especie (Ver Tabla 2).
Presentan una gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitat en los que subsisten, siendo solo unas cuantas las que representan importancia en salud pública; en la actualidad se conocen alrededor de 45 patógenos que pueden transmitir de manera mecánica, hallando principalmente bacterias, hongos protozoarios, helmintos y virus (5, 6, 7).
Las cucarachas, presentan por lo general forma aplanadas dorsoventralmente y con tegumento liso, variando en color, desde un color café castaño hasta el negro en las especies que invaden las casas. Las antenas que presentan son filiformes y multiarticuladas. Las partes bucales son del tipo mordedor-masticador y el número de alas en general, es de dos pares, aunque en algunas especies se presentan de tipo vestigial; el par de alas externo es angosto, grueso y coriáceo, mientras que el primer par es de tipo membranoso y se pliega como abanico. (8) (Ver Figura 1)
Descripción de la biología y hábitat de las especies de cucarachas
El ciclo de vida de este grupo de Insectos, consta de tres etapas, huevo, ninfa (diversos estadios) y el adulto (Ver Figura 1). Los huevos de las cucarachas están acomodados en forma pareada, dentro de una cámara llamada oteca, la cual presenta forma de frijol y es de estructura coriácea, la cual puede ser expulsada o bien la hembra puede traerla consigo hasta la eclosión de las ninfas; en otras especies no hay formación de la oteca, ya que son ovovivíparas. El número de huevos varía según la especie (Ver Tabla 2).
alimentos transgenicos
Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
Sin embargo, Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente" explicaba durante la última edición de MadridFusión 2010.
En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más saber qué productos contienen organismos modificados genéticamente. Con este objetivo, Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos". En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales Greenpeace puede garantizar que no
este es una muestra de los alimentos transgenicos
Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
Sin embargo, Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente" explicaba durante la última edición de MadridFusión 2010.
En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más saber qué productos contienen organismos modificados genéticamente. Con este objetivo, Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos". En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales Greenpeace puede garantizar que no

martes, 7 de mayo de 2013
Algunas de las especies animales en peligro de extinción durante nuestro presente siglo:
- La ballena jorobada (son apetecidos todos sus productos derivados).
- El Gorila de Montaña: Solo hay alrededor de 600 ejemplares, todos habitando las montañas húmedas en África.
- La Tortuga Marina: es una comida exótica de lujo en algunos lugares, y además es apetecida por coleccionistas.
- El Tigre de Siberia: lo cazan por la piel. Solo hay alrededor de 200.
- La Nutria Gigante: La capturan por la piel, y solo quedan algunos cientos.
- El Cocodrilo del Nilo: capturado también por su piel.
- El Panda Gigante: usados por los zoológicos y comerciantes de pieles. Solo hay en la actualidad alrededor de 1000.
- El Águila Imperial Ibérica: solo restan alrededor de 150 parejas.
- El Guacamayo Escarlata.
- El Rinoceronte Negro Africano: solo quedan alrededor de 2.000.
- El Lobo Marsupial: No se han podido observar a ejemplares de esta especie, por lo que ya podrían haber desaparecido
estos son algunos animales en peligro de extincion o que ya se extinguieron
- La ballena jorobada (son apetecidos todos sus productos derivados).
- El Gorila de Montaña: Solo hay alrededor de 600 ejemplares, todos habitando las montañas húmedas en África.
- La Tortuga Marina: es una comida exótica de lujo en algunos lugares, y además es apetecida por coleccionistas.
- El Tigre de Siberia: lo cazan por la piel. Solo hay alrededor de 200.
- La Nutria Gigante: La capturan por la piel, y solo quedan algunos cientos.
- El Cocodrilo del Nilo: capturado también por su piel.
- El Panda Gigante: usados por los zoológicos y comerciantes de pieles. Solo hay en la actualidad alrededor de 1000.
- El Águila Imperial Ibérica: solo restan alrededor de 150 parejas.
- El Guacamayo Escarlata.
- El Rinoceronte Negro Africano: solo quedan alrededor de 2.000.
- El Lobo Marsupial: No se han podido observar a ejemplares de esta especie, por lo que ya podrían haber desaparecido

jueves, 2 de mayo de 2013
amigos y amigas les quería pedir un favor en mi escuela estamos en la semana de ayuda el planeta quería que nos ayudaran en recolectando material de jardín como abono plantas de cualquier tipo y etc
porva envielon ala escuela justo sierra mendez huimanguillo tabasco de lunes a viernes de la 8:00 a 1:30 a.m
Suscribirse a:
Entradas (Atom)